PAJKI – INNOVACIÓN CON BAMBÚ
La investigaciones científicas, han demostrado que los bambusoides, de la gran familia de las gramíneas, ha sido el vegetal de más alto uso en la historia de nuestra región. Gracias a la arqueobotánica, análisis de fitolitos, análisis de polen y la aplicación de la estadística, ahora sabemos que este vegetal es el que aparece con más frecuencia en las investigaciones, por esta razón el proyecto Quitsato, ha emprendido la investigación de esta fibra natural, con el fin de innovar tecnológicamente en la construcción, elaboración de muebles, así como artesanía y diferentes propuestas que nos ayudan a divulgar el cultivo y uso consciente de este vegetal.
Los Bambusoides en el Ecuador
Los productos orgánicos de más alto consumo entre los seres humanos, en su vida cotidiana son: el arroz, el azúcar, el trigo y el maiz. Estos productos son gramíneas. Pero existe una gramínea que ha construido las culturas en la historia del hombre, es el vegetal más versátil que ha existido, y se trata de los bambusoides.
Los bambusoides son una subfamilia de la gran familia de las gramíneas, y se conoce de la existencia de 90 géneros y 1500 especies en el mundo, los cuales pueden ser herbáceos o leñosos. En el Ecuador se ha hablado que aproximadamente pueden existir unas 270 especies, lamentablemente no existe ningún banco de germoplasma para el estudio de los bambusoides, sus cualidades y características. No se ha establecido un estudio especializado de este vegetal, el más importante en nuestra historia. Sin embargo los pocos estudios que se han realizado en nuestro país, nos demuestran que aquí existen los bambúes que viven más alto, hasta 5300metros sobre el nivel del mar, es la especie Neurolepis(1). También contamos con el mejor bambú del mundo en cualidades físico mecánicas, la conocida Caña Guadua (Bambusa Guadua Angustifolia Kunth)(2). Gracias a las imágenes satelitales se ha descubierto que una de las 24 especies de guadua (guadinae), es el organismo viviente más grande del mundo gracias a su gran sistema radicular subterráneo(1) se lo descubrió en la amazonía.
También contamos con diferentes especies de uso cotidiano, como son: el carrizo, la caña brava, el sixe, la tunda, la moya y muchas otras que han construido nuestra cultura, pero que lamentablemente han sido subestimadas hasta ahora. De todas maneras la ciencia actual nos está demostrando que este vegetal será el sistema viviente que podría salvar no solamente a los bosques del mundo sino también la protección de recursos hídricos y la depuración atmosférica.
Investigaciones desarrolladas por arqueólogos especializados en arqueobotánica, específicamente en el análisis de fitolitos, que es el análisis microscópico de los fósiles vegetales que fueron utilizados por parte de los antiguos pobladores, en diferentes asentamientos, nos indican que, gracias a las estadísticas, que los vegetales que aparecen con más frecuencia, son los bambusoides(3), es decir que ha sido el vegetal más utilizado por parte de las culturas aborígenes del Ecuador, Y refiriéndonos a este caso en particular, en las costas de Manabí donde se han desarrollado unas de las mejores investigaciones arqueológicas multidisciplinarias, dirigidas por el Dr. James Zeidler y Deborah Pearsall. Estos datos son razonables al saber que los bambusoides en especial la caña guadua constituía y sigue constituyendo hasta la actualidad la materia prima más usada en nuestro país.
La famosa Caña Guadúa se ha utilizado desde siempre, en las construcciones de vivienda, como combustible para la cocina, la alfarería y la orfebrería gracias a su alto poder calórico 4500 kilo-calorías en estado seco, el más alto entre los vegetales. Posiblemente, gracias a esta cualidad, la cultura Tolita llegó a fundir el Platino sobrepasando los 1770 grados centígrados usando la Caña Guadúa, especie que alcanza 20 cm diarios de crecimiento en una etapa temprana de su crecimiento.
En estado verde el bambú es el vegetal de más bajo poder calórico, esto ayuda a ser el vegetal más seguro para la prevención de incendios forestales, por eso fue el único ser viviente que sobrevivió y retoñó en el punto cero de la explosión atómica de Hiroshima(5), y posteriormente ayudó a los sobrevivientes a la reconstrucción de su hábitat.
Todas las ciudades coloniales han sido construidas con bambú. Tenemos el caso de Quito. Si nos ubicamos en los pasillos del convento de la iglesia de San Francisco, observaremos que los tumbados están armados con carrizo, moya y tunda que son especies que existieron en las llanuras de Quito, y en el presente deberían de ser las especies prioritarias para políticas de reforestación no solamente por sus múltiples usos que podrían brindar plazas de trabajo, en artesanía, construcción y cultivos; sino también por sus inigualables características ecológicas.
El arte, la alfarería, la cestería como los canastos con los cuales vamos de compras al mercado han sido elaborados con carrizo, en Latacunga tenemos el mercado de artesanías en bambú más grande del Ecuador. En especial la música, la cual delata la espiritualidad de nuestro pasado al no saber si es el viento que entra por el bambú el que crea el sonido o si es el bambú el que canta con el aire. Las quenas, rondadores, pingullos, zampoñas nos deleitan con su alma. Las vacas locas, los voladores, los castillos y todo tipo de juegos pirotécnicos son construidos con bambú, y hasta las pintorescas cometas hechas con los sixes.
La industria internacional desde hace muchos años ha utilizado el bambú como fuente de suministros muy importantes. El 80% del papel que consume la India y la China provienen de pulpa de papel de bambú. Se elaboran muebles, laminados, aglomerados, carbón, fertilizantes, aceites, resinas, medicinas, artesanías, instrumentos en base de bambú, esto significa que la madera tropical podría ser protegida con un adecuado uso del bambú, y son resultados superiores gracias a las cualidades del bambú, es liviano, fuerte, flexible, resiste grandes compresiones y sobretodo tracciones con módulos de tracción de 1400 kilos/cm2 más fuerte que el hierro de construcción. Tiene que ser clasificado como material prioritario en estándares de sismo-resistencia. Absorbe sonidos, olores, altas temperaturas y tiene cualidades estéticas inigualables.
Con estos antecedentes queda demostrado que no es necesario el deforestar nuestros bosques ya que tenemos un vegetal mas renovable del mundo y que ofrece cualidades superiores a otras maderas tropicales, en todos los sentidos, tanto económicos como industriales. Las comunidades de nuestro país deben adoptar esta política de reforestación con Guadúa, sobretodo por las cualidades ecológicas que las veremos a continuación:
Servicios Ecológicos.
El bambú tiene cinco cualidades que le convierten en una necesidad ineludible y emergente.
-
Es el vegetal de más rápido crecimiento en el mundo, produce más biomasa que cualquier madera tropical, y de mejor calidad. Se demora apenas cuatro años para ser cosechada. Siempre nacerán hijuelos los cuales madurarán. Es decir que la siembra se la realizará una sola vez en la vida y cada vez mejorará su calidad, en tamaño y resistencia(4).
-
Es el vegetal que retiene más humedad que cualquier otro vegetal, en las épocas húmedas almacena agua con propiedades nutricionales y medicinales dentro de los canutos, y en la época seca va dosificando el agua a las raíces reteniendo la humedad en los suelos. Es una verdadera fábrica de agua(4). A las plantas que tienen esta cualidad se las llama freatofite.
-
Su sistema radicular, se extiende subterráneamente de tal manera que se convierte en el mejor retenedor de suelos contra la erosión. Al mismo tiempo enriquece los suelos de una manera que permite fijar carbón con alta eficiencia, por eso es bien conocido entre los agricultores que los suelos de los cañaverales siempre han sido los mejores(4).
-
Su estructura celular en el área foliar, se denomina Carbón 4, lo que le permite efectuar la fotosíntesis de una manera mucho más eficiente que cualquier otro vegetal. Puede llegar a secuestrar carbono y producir alrededor de cinco veces más oxígeno que cualquier otro vegetal. A esto se debe su rápido crecimiento. Sus hojas son pequeñas pero numerosas lo cual le permite tener una cobertura superficial más grande que otros vegetales(4). Con esta característica se puede proponer que las plantaciones de guadua pasen a vender derechos de acciones en las bolsas de valores, en las implementaciones conjuntas de mitigación de la contaminación atmosférica; son los mecanismos de desarrollo limpio MDL.
-
Es el vegetal que más fauna capta y por ende semillas, esto le convierte en el mejor y más adecuado sistema para la reforestación, barato y rápido. Al ser el vegetal más sociable, también permite intercultivos con otras especies(1). Una buena alternativa pueden ser leguminosas endémicas que proporciona nitrógeno al suelo.